¿que es un ingeniero?
¿Qué es un ingeniero?
La ingeniería la podemos definir como:
"El fin de la profesión de ingeniería es la creación de productos tecnológicos útiles y seguros a la vez que respeta la autonomía de los clientes y del público, especialmente en lo que se refiere a riesgos"
Otra definición de la profesión de ingeniería que nos dirige hacia los aspectos éticos, es la siguiente:
"Ingeniería es el arte profesional de aplicar la ciencia para la conversión óptima de los recursos naturales para el uso de la humanidad"
Aquí vemos que el acento está en los conocimientos científicos y en saber utilizarlos. Esto significa que siguiendo la máxima "saber y conocer obligan", las obligaciones del ingeniero deben estar a la altura de su conocimiento y poder.
"Ingeniería, término aplicado a la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y la física, alcanzado con estudio, experiencia y práctica, se aplica a la utilización eficaz de los materiales y las fuerzas de la naturaleza. El término ingeniero alude a la persona que ha recibido preparación profesional en ciencias puras y aplicadas"
La ingeniería como área de conocimiento aporta la base en el desarrollo de un país, de una entidad, aportando bienes y servicios.
A partir de la ingeniería tenemos los espacios donde habitamos, las grandes estructuras que nos sorprenden por su grandeza y belleza, en general el desarrollo en las obras médicas, vías terrestres, la infraestructura hidráulica, la mecánica de suelos, etc.
Un ingeniero tiene la cantidad casi ilimitada de oportunidades: puede crear docenas de diseños originales y tiene la satisfacción de verlos convertirse en realidad.
Es un artista creativo, puede crear algo. Crea mediante la ordenación en patrones de los descubrimientos, pasados y presentes, diseñados para ajustarse al cada vez más complejo mundo de la industria. Su material es profuso, sus problemas fascinantes y todo depende de la habilidad personal.
La ingeniería se considera tanto un arte como una ciencia. Abarca en sí un sistema de principios generacionales, métodos y técnicas que deben aprenderse y complementarse con la experiencia y la práctica profesional.
La solución a los problemas de ingeniería requiere de un análisis detenido de cada una de las alternativas, de sus consecuencias y de sus restricciones, el ingeniero debe buscar la solución que sea mejor u óptima, basándose en su conocimiento y su experiencia.
En la búsqueda de las soluciones para los problemas, los ingenieros utilizan una gran variedad de materiales para hacer sus diseños, seleccionándolos de acuerdo a sus propiedades físicas: peso, resistencia, estabilidad, elasticidad, etc. Tiene acceso también a una lista de fuentes de energía: petróleo, carbón, gas, fisión nuclear, energía hidroeléctrica, luz solar, viento, etc.
Estas fuentes varían ampliamente en cuanto a su disponibilidad, costo, seguridad y complejidad tecnológica y es el ingeniero el encargado de hacer un juicio de utilidad y conveniencia respecto de ellas.
Los ingenieros saben que el suministro de materiales y energía de la Tierra no es ilimitado y deben ocuparse no sólo de la utilización de estas fuentes sino también de su conservación. Lo anterior implica el reciclaje y la re-utilización de los materiales existentes, la rehabilitación en lugar del reemplazo de instalaciones viejas y la sustitución creativa de un material por otro que se encuentre en abundancia.
Implica también la búsqueda de soluciones eficientes en cuanto al uso de la energía para reemplazar las que se están agotando.
Los ingenieros buscan soluciones que resulten económicas.
Finalmente, la ingeniería debe rendir cuentas en cuanto a la trascendencia ambiental de los proyectos que realiza, a fin de evitar daños ecológicos.
La ingeniería debe practicarse con una conciencia y preocupación adecuadas en cuanto a las posibles consecuencias dañinas de la tecnología sobre las personas y el medio.
Los valores son fruto de procesos de desarrollo individual y social que se hacen efectivos en la interacción con las condiciones culturales, sociales y naturales del entorno. En este sentido es en el que los sistemas de valores subyacen a los cambios históricos y pueden discrepar entre diferentes culturas y diferentes grupos sociales.
El contenido de los valores proviene de la necesidad de acondicionar la realidad, y se concentran en determinadas metas, criterios y normas.
Desde la definición de ingeniería podemos elaborar un listado de valores de diferente naturaleza (valores económicos, técnicos, estéticos y por supuesto morales) que debe poner en juego cada ingeniero en el desarrollo de su actividad para llegar a ser un buen profesional.
Los principales valores que deben tenerse en consideración en el desarrollo de la profesión de ingeniería son los siguientes:
* Valores de funcionalidad (efectividad, perfección, utilidad, etc.)
* Valores económicos (rentabilidad, minimización de costos, maximización de beneficios, crecimiento empresarial, etc.)
* Valores de bienestar (crecimiento cuantitativo, satisfacción de necesidades básicas, capacidad de competencia internacional, etc.)
* Valores de seguridad (supervivencia de la humanidad, integridad física, minimización de riesgos)
* Valores de salud (bienestar físico, bienestar psíquico, aumento de la esperanza de vida, etc.)
* Valores del medio ambiente (cuidado de la naturaleza, reducción de emisiones, etc.)
* Valores de desarrollo personal y de calidad social (libertad de acción, creatividad, reconocimiento social, solidaridad y cooperación, etc.)
Dentro del trabajo del ingeniero existen distintas etapas, ellas son:
La primera tarea del ingeniero consiste en advertir la necesidad susceptible de ser satisfecha por su trabajo. La mayoría de los problemas no vienen planteados claramente sino en forma confusa. Por ello es necesario detenerse en la totalidad del problema, verlo íntegramente para posteriormente descomponerlo en partes para su solución.
Cuando un equipo de ingenieros ha diseñado un automóvil eléctrico, ha tenido que resolver un problema que no se presentó simplemente como un enunciado (diseñar un automóvil eléctrico) sino como una situación compleja que debía ser modificada.
La contaminación producida por el combustible líquido y la predicciones hechas en cuanto al futuro agotamiento de las fuentes de energía son algunos de los factores determinantes de esa situación.
El conocimiento de los mismos y de las relaciones que existen entre ello llevará al planteo del problema, esto es, una expresión de la situación en términos tales que permita su posterior resolución. En el ejemplo anterior, el expresar: "Existe la urgente necesidad de reemplazar a los vehículos, con motor a explosión por otros de distinto tipo que desempeñen funciones similares", constituye el planteo de un problema.
Dentro e dicho problema habrá muchas variables: costo comparado de otros tipos de energía, funcionalidad de distintos tipos de motores dentro de un vehículo, tiempo en el que el proyecto debe realizarse, etc. Todas ellas debieron ser identificadas, evaluadas en su importancia y comparadas. Cada una de ellas actuará restrictivamente sobre el campo de posibles soluciones del problema. Muchas de ellas son en cierta manera contradictorias (en el ejemplo pueden serlo el grado de contaminación ambiental y el costo del vehículo).
Su correcta apreciación es imprescindible porque el ingeniero deberá llegar posteriormente a un equilibrio entre las mismas, en la elección de la solución.
Normalmente existen muchas maneras posibles de solucionar un problema. El inventar y el explorar cada una de estas alternativas, son tareas del ingeniero. Para ello usa los conocimientos, su experiencia y su ingenio.
De esta manera completa el análisis de las alternativas. Le resta elegir una de ellas y desarrollarla como solución. La elección no será arbitraria sino basada en todo el análisis anterior. Será adoptada la mejor solución entendiéndose por ella la que lleva a la transformación deseada respetando todas las restricciones y logrando el mejor equilibrio entre las variables intervinientes.
Si el ingeniero trabaja solo, la solución elegida será llevada a cabo. Si en cambio, trabaja en equipo con otros profesionales, será propuesta para su análisis grupal desde otras perspectivas.
Es interesante hacer notar aquí que cuanto mayor sea el conocimiento general del ingeniero y mayor su participación en el trabajo interdisciplinario, tanto mayor será el proceso interactivo descrito.
Es necesario hacer una clara distinción entre lo que puede denominarse perfil genérico y el perfil específico del ingeniero
Es evidente que la compleja actividad actual de los ingenieros, hace dificultoso delinear un perfil profesional de carácter genérico. Sin embargo, pueden definirse parámetros comunes que rigen para todas las especialidades.
Puede definirse como perfil genérico del ingeniero a las características, cualidades y condiciones que debe reunir su desempeño profesional, independientemente de la especialidad a la que se haya dedicado.
Se adopta la siguiente definición:
Ingeniero es aquel profesional, que habiendo obtenido el título universitario, se encuentra preparado para desempeñarse creativa y eficientemente en tareas tecnológicas de su especialidad, orientadas a la producción de bienes y servicios. Como tal, debe cumplir con ciertas consideraciones profesionales y éticas referidas tanto a su trabajo como a su persona.
Dichas pautas son: profesionalidad, creatividad, desempeño eficiente, método tecnológico y perspectiva política.
Profesionalidad es un concepto donde se unen íntimamente lo intelectual y lo ético.
La profesionalidad puede definirse como el grado de mayor responsabilidad que alcanza una persona ante la sociedad en una determinada área de la actividad.
Este profesional, es el depositario circunstancial de los mejores conocimientos adquiridos por la humanidad a lo largo de la historia.
Obviamente es un administrador de algo recibido y por lo que se pedirá resultados.
Si bien los esfuerzos hechos durante la carrera fueron propios, el profesional no puede perder de vista que su esfuerzo o que su aprendizaje no pudo tener lugar sino es gracias al capital cultural existente, a partir del cual recibió sus conocimientos.
Resumiendo: "profesional" es aquel que realiza su tarea en el mejor nivel, no sólo por su capacitación sino también por la convicción personal de que debe esforzarse por hacer su trabajo con la mayor responsabilidad y calidad.
Por tratarse del mayor nivel de capacitación, el ingeniero queda obligado a la creatividad tecnológica. Aunque la creatividad no es exclusiva del ingeniero (otros niveles técnicos pueden y deben tenerla), de ninguna manera la puede delegar.
La creatividad tecnológica se mide por la capacidad de desbordar lo convencional, y se manifiesta en el desarrollo de nuevos productos, nuevos métodos y/o procesos de producción, nuevos insumos de materiales, nuevas aplicaciones para métodos o insumos convencionales (usar lo consolidado con originalidad). Para poder realizar todo esto el ingeniero debe imprescindiblemente tener capacidad de informarse por su propia cuenta.
Es importante remarcar que la creatividad es una actitud intelectual frente a la realidad. Si bien se basa en un claro conocimiento de las cosas, fundamentalmente se obtiene (o acrecienta) a través de un continuo entrenamiento (formación del gusto por la búsqueda de caminos originales).
La eficiencia del desempeño del ingeniero puede describirse como obtener, dentro del proyecto, los mejores resultados con el menor costo.
Esta característica está muy relacionada con la orientación hacia la producción ya que el medio productivo sólo puede subsistir si existe rentabilidad. El objetivo del ingeniero no puede ser sólo la calidad o sólo el costo, su capacitación profesional debe llevarlo a obtener el equilibrio más adecuado, entre ambos términos de la ecuación.
Esta característica, reúne las siguientes capacidades específicas:
Capacidad para fijar especificaciones de proyecto que incluyan claramente las tolerancias de aceptación de error.
Capacidad para evaluar los presupuestos económicos de la tarea que se realiza o proyecta.
Capacidad para evaluar los efectos sobre el medio: Además del costo económico normal emergente de la actividad tecnológica, pueden existir costos sociales, costos ecológicos o estratégicos importantes. El ingeniero no puede desentenderse de ellos a causa de su intransferible responsabilidad profesional.
Orientación hacia la producción de bienes y/o servicios: Esta es una de las características del ingeniero que más conviene destacar y que lo diferencia específicamente de otros profesionales con los cuales tienen puntos en común, en general la actividad del ingeniero está orientada a la producción de bienes y servicios, ésta es la meta final de su trabajo.
Aún en el caso de la ingeniería de investigación, el carácter inevitablemente tecnológico de la misma, marca su orientación hacia la aplicación final en el medio productivo.
El ingeniero debe ser un profesional formado para lo concreto, que tenga en claro que los temas abstractos (importantes en sí mismos para otras disciplinas) son un medio (valioso pero medio al fin) para enriquecer el conocimiento y manejo de la realidad.
El método aplicado por el ingeniero implica comprender fenómenos, procesos y sistemas en forma cuantitativa.
El ingeniero debe ser capaz de relacionar numéricamente efectos con causas. Si bien no desecha la interpretación cualitativa, el resultado final siempre se traduce en cifras.
Por otra parte, el método tecnológico implica conocimiento de los materiales, de su caracterización y utilización y los efectos que los diversos factores pueden producir sobre ellos.
En otras palabras la tecnología requiere el conocimiento del comportamiento de la materia. De alguna manera el método tecnológico tiene puntos en común con el empleado con la física y la química.
Los bienes y servicios que resultan de la labor tecnológica deben volcarse en el país, en primera instancia. El desarrollo tecnológico y científico debe partir de las necesidades manifiestas y tener perspectivas concretas y claras de desarrollo.
El ingeniero no puede desentenderse de esa realidad social, al contrario debe comprometerse profundamente con ella.
Si bien el ingeniero tiende a preocuparse más por lo técnico que por lo social o político, es exigencia de su propia profesionalidad desempeñarse con una visión que supere la sola actividad específica teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad y el bienestar de las personas.
La evolución tecnológica de las últimas décadas ha consolidado la diferenciación de toda una gama de ingenierías, a un grado tal que ya no tiene sentido hablar de ingeniería como un concepto único. Es consenso común en los Consejos Profesionales distinguir las distintas ramas de ingenierías no ya como especialidades sino como actividades profesionales autónomas. Si a comienzos de siglo, era posible hablar de ramas de la ingeniería, hoy es imprescindible hablar de ingenierías específicas.
Por tanto, el perfil específico de las ingenierías está dado por el perfil que se quiere lograr en sus egresados, por las incumbencias propias de la carrera y por el plan de formación que se determine en cada caso.
Esto dignifica, que las carreras destinadas a formar ingenieros deben hacerse partiendo del perfil específico del profesional que se busca obtener. Debe evitarse tanto caer en una super-especialización , que restringiría el campo de acción del profesional por limitación de sus incumbencias, como pretender una generalización forzada en contra de la realidad de las ingenierías tal como existen en la actualidad.
La tarea educativa universitaria se realiza bajo dos aspectos que siendo complementarios, deben diferenciarse conceptualmente:
La formación: es el desarrollo a lo largo de la carrera de hábitos intelectuales y éticos (por ejemplo: creatividad, capacidad de autoaprendizaje, gusto por la actualización en el campo de su especialidad, actitud profesional ante los problemas a resolver, etc.)
La formación está relacionada con el perfil genérico del ingeniero y es uno de los resultados primarios de la metodología académica adoptada por la universidad.
La información: incluye básicamente el cúmulo de datos, conceptos y procedimientos técnicos propios de la especialidad y, por lo tanto, se relaciona con el perfil específico de cada ingeniería.
La división entre formación e información no es taxativa, ya que sin información la formación no tiene ninguna utilidad; y sin formación, no se puede trabajar con los datos de la información.
Leer, interpretar y utilizar representaciones propias de la ciencia en estudio valorando la capacidad de ordenar y sistematizar datos durante la resolución de problemas
* Elegir y cambiar entre diferentes formas de representar el conocimiento, según la situación y propósito.
* Resolver, analizar y verificar resultados.
Relacionar fenómenos, datos y procesos
* Identificar regularidades (leyes) y diferencias y construir generalidades según criterios claros.
* Calsificar datos, procesos y fenómenos con diferentes procedimientos.
Formular y resolver ejercicios y problemas en física, matemática, química, etc., aplicando con precisión leyes, propiedades y relaciones entre ellas
* Observar , comparar y analizar datos
* Ordenar, clasificar y sintetizar datos.
* Aplicar y comprobar
* Representar y demostrar
* Plantear hipótesis. Llegar a conclusiones.
* Interpretar datos. Hacer deducciones
Valorar el proceso, el resultado obtenido y las estrategias utilizadas en la resolución
* Mostrar disciplina y esfuerzo en la búsqueda de resultados.
* Reconstruir el proceso de resolución, corroborarlo o modificarlo a partir de los resultados alcanzados.
Analizar una función o un fenómeno físico o químico sencillo a partir de su representación gráfica y/o a partir de sus ecuaciones matemáticas
* Reconocer distintos tipos de funciones (lineales, afines, cuadráticas, trigonométricas, exponenciales y logarítmicas) a partir de la gráfica y/o por sus ecuaciones matemáticas
* Interpretar representaciones gráficas
Resolver problemas sencillos de física y química aplicando modelos matemáticos
* Representar gráficamente a través de esquemas, tablas, diagramas, etc.
* Identificar datos e incógnitas
* Completar la información necesaria recurriendo a otras fuentes.
* Plantear y usar ecuaciones adecuadas.
* Operar con números reales en forma correcta.
* Usar y realizar las conversiones de unidades necesarias.
* Analizar las soluciones aritméticas halladas, vinculándolas con el problema planteado.
* Comunicar el/los resultados en forma adecuada.
Transferir el conocimiento de física, química y matemática a situaciones cotidianas
* Reconocer datos, formular hipótesis, evaluar críticamente los datos, reelaborar hipótesis.
* Enunciar procesos y resultados coherentes con el conocimiento científico de física, química y matemática
Manejar el lenguaje técnico
* Expresarse con corrección
* Incorporar el lenguaje técnico a las exposiciones orales y escritas.
*Utiliza los términos comunes y técnicos con precisión.
* Visualizar objetos en dos y tres dimensiones
* Planificar etapas de trabajo, tiempo de ejecución, recursos físicos, económicos y humanos
* Interpretar necesidades sociales de infraestructura en el marco de la regulación legal y las pautas del medio ambiente.
* Diseñar soluciones y cuantificar requerimientos de materiales.
* Reconocer y analizar propiedades físicas y/o químicas de la materia.
* Relacionar las propiedades físicas con los cambios de estado.
* Describir cambios en la composición de la materia, advirtiendo el consumo o liberación de energía asociado a los mismos.
* Diseñar y controlar el proceso de producción desde la materia prima a la materia final.
* Aplicar la metodología adecuada para el control de los procesos físicos o químicos.
* Desarrollar un adecuado nivel de razonamiento lógico matemático.
* Ordenar, codificar y decodificar datos con exactitud.
* Detectar e interpretar las necesidades informáticas del cliente.
* Comprender y utilizar un lenguaje oral adecuado y expresarse claramente.
* Desarrollar un adecuado nivel de razonamiento físico matemático.
*Expresar los fenómenos físicos matemáticamente.
* Transferir adecuadamente el modelo matemático al modelo físico (realidad).
* Trabajar con aparatos de precisión: conectar, realizar mediciones, armar circuitos, etc.
* Resolver problemas referidos a sistemas, equipos y componentes mecánicos, térmicos, fluidos mecánicos y frigoríficos, como también de automatización y control.
* Aplicar apropiadamente los criterios de selección de aparatos que conforman el sistema eléctrico, sin desvirtuar el equilibrio entre cada calidad técnica, funcionalidad y costos.
* Utilizar con criterio eficiente los recursos productivos humanos, tecnológicos y materiales a su cargo.
* Conocer en profundidad los factores productivos, costos de operación y mantenimiento.
* Evaluar proyectos de inversión en la producción de bienes y servicios.
Este profesional está preparado para interpretar la realidad de la región y del país a las necesidades de desarrollo de los sistemas eléctricos, mecánicos, térmicos e industriales en general.
Su desenvolvimiento se lleva a cabo en el ámbito fundamentalmente tecnológico, pero también en la administración de recursos y conducción de los mismos.
Entiende en lo referente al funcionamiento de la maquinaria, aparatos eléctricos y mecánicos, de uso industrial y doméstico.
Su formación incluye conocimientos de las áreas mecánica, eléctrica y de administración de recursos.
En cuanto a lo mecánico tiene su campo de acción en relación con sistemas, equipos y componentes mecánicos, térmicos, fluido mecánico y frigorífico; su automatización y control.
En lo referente al área eléctrica su quehacer profesional se refiere específicamente, al estudio de las condiciones que se requieren para el funcionamiento de las instalaciones de producción y distribución de todo tipo de energía, especialmente de la eléctrica. Plantas generadoras, instalaciones transmisoras, distribuidores y sus componentes, utilizando un criterio que equilibre la relación entre calidad técnica, funcionalidad y costo.
En relación a la administración de recursos, el ingeniero electromecánico sabe utilizar los recursos productivos humanos, tecnológicos y materiales a su cargo, debe hacerlo con criterio productivo y de eficiencia, debe saber cómo reducir costos de producción y evaluar proyectos de inversión en la producción de bienes y servicios industriales.
También podría ser llamado ingeniero de procesos ya que maneja todo lo referente a estos últimos y a la transformación de la materia. Es el profesional capacitado para proyectar, operar y dirigir industrias y actividades productivas en las cuales se realicen procesamientos químicos o procesamientos físicos.
Por lo general no trabaja en forma independiente sino que integra empresas industriales, aunque en la actualidad a partir de la expansión comercial se abre un nuevo espacio laboral en el mercado en el área de asesoría técnica.
Su actividad puede ser desempeñada en laboratorios donde realiza distintos tipos de análisis manejando reactivos químicos, instrumentos de medición y equipos computarizados.
En plantas industriales dirige y controla los procesos de producción, encargándose de su modificación y optimización, así como de desarrollo de productos.
También se encarga del control de calidad. Como asesor puede integrarse a grupos consultores de nivel nacional o internacional.
En la faz comercial sus conocimientos de un determinado producto, del proceso de fabricación y de las características técnicas del mismo, lo hace un buen asesor de ventas.
Por otra parte puede dedicarse a la docencia a nivel universitario, en institutos públicos y privados o a la investigación a nivel de procesos productivos.
La informática es la disciplina que estudia las diversas técnicas y actividades relacionadas con el tratamiento lógico de la información.
Esta información puede provenir del orden jurídico, médico, agropecuario, administrativo, comercial, educativo, industrial, etc. El manejo de esta información se apoya actualmente en la utilización de ordenadores o computadoras. En tal sentido esta disciplina básica depende de dos factores: el hardware, que corresponde a los elementos físicos o máquinas y el software referido a los sistemas operativos, los lenguajes y los programas de aplicación.
Convencionalmente los temas sobre equipos físicos (hardware) han sido reservados a los ingenieros en electrónica, en tanto que los temas referidos al software son abordados por los licenciados, ingenieros y analistas en sistemas..
El ingeniero en sistemas es un profesional que a través de sus conocimientos en matemática, lógica y matemática aplicada, posibilita a la empresa encontrar su mayor rendimiento mediante el desarrollo de su sistema computarizado. Aplica diferentes métodos a fin de lograr un rendimiento eficaz.
Su trabajo se realiza por lo general en equipo junto a los analistas, programadores y a los usuarios. Dirige y coordina la instalación de sistemas de tratamiento automático de la información organizando el funcionamiento paralelo del antiguo sistema, del nuevo y su reemplazo por etapas.
El ingeniero tecnológico en electrónica realiza investigaciones sobre problemas de ingeniería electrónica, proyecta instalaciones y aparatos electrónicos y asesora sobre los mismos.
Por otra parte planea y vigila su fabricación, construcción, funcionamiento y reparación. Este profesional estudia las condiciones que se requieren para el funcionamiento de las instalaciones de radio, televisión, radar y telecomunicaciones.
Puede realizar labores de carácter técnico para ayudar a la creación de un proyecto, ya sea en su perfeccionamiento, construcción, montaje, mantenimiento o reparación de equipos electrónicos.
En algunos casos realiza tareas de investigación y desarrollo. Está capacitado también para el ajuste, regulación y reparación de aparatos electrónicos menores, pudiendo graduarlos y ajustarlos si esto es necesario.
Condiciones que se requieren para el funcionamiento de las instalaciones de radio, televisión, radar y telecomunicaciones. Puede realizar labores de carácter técnico para ayudar a la concreción del proyecto, ya sea en su perfeccionamiento, construcción, montaje, mantenimiento o reparación de equipos electrónicos.
Recientemente se ha abierto toda una gama de posibilidades de ejercicio profesional para estos ingenieros relacionada con la aplicación de la electrónica al diseño de equipamiento médico para diagnóstico y tratamiento de enfermedades, la electromedicina es una disciplina nueva que constituye un importante ámbito para el desempeño profesional.
El ingeniero civil utiliza en forma sistemática principios científicos para resolver problemas prácticos de la transformación de los recursos naturales y las fuentes de energía en productos útiles.
Sus funciones son realizar el planeamiento, la supervisión y la dirección de un determinado proyecto. En la etapa de confección del proyecto el ingeniero estudia que la estructura soporte los esfuerzos a los que estará sometida: el propio peso, las sobrecargas y los esfuerzos de vientos e hidráulicos.
Tiene en cuenta las condiciones estéticas y funcionales impuestas por el proyecto arquitectónico contemplando una técnica de ejecución compatible con los medios de que se dispone (maquinaria, materiales, mano de obra, etc.). Realiza también un análisis de costos de ejecución. Estas condiciones están íntimamente ligadas entre sí, por lo que luego de finalizado el proyecto, una modificación en alguna de ellas necesariamente alterará el resto y desembocará en un nuevo proyecto.
En la etapa de supervisión, el ingeniero dirige los trabajos tendientes a construir la obra según el proyecto. La dirección de obra debe organizarse en función de las características particulares que posea tales como ubicación, dimensión, tipo, plazo de ejecución y turnos de trabajo.
Pueden haber otras obras que por sus características requieran que los ingenieros afectados a la dirección trabajen a tiempo completo y residan en la misma (obras hidroeléctricas por ejemplo); habrá otras en las que la dirección de obras se realice con una visita diaria del ingeniero completada por la presencia del capataz.
El ingeniero civil podrá proyectar y dirigir la construcción de estructuras de hormigón armado y metálicas de edificios para habitación, locales de uso industrial o comercial, puentes y estructuras especiales como tanques, silos y chimeneas.
También puede realizar el proyecto y la dirección de la construcción de instalaciones hidráulicas: represas para riego y generación de energía eléctrica, canales, estaciones de bombeo, etc.
Finalmente, podrá también dedicarse a la supervisión de obras tales como caminos, calles, carreteras, puertos y aeropuertos.
El ingeniero civil trabaja en coordinación con otros ingenieros, arquitecto, técnicos sanitarios y electricistas, además del personal estable de la obra: capataces y operarios.
Campos de la ingeniería
Del mar
Ingeniería en transporte marítimo
Ingeniería en producción acuícola
Ingeniería oceánica
Ingeniería naval
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería pesquera
Hidrodinámica
Ingeniería marina
Ingeniería acústica
Ciencias de la Tierra
Ingeniería de materiales
Ingeniería ambiental
Ingeniería catastral y Geodesia
Ingeniería de montes
Ingeniería del territorio
Agronomía, también conocida como Ingeniería agropecuaria, Ingeniería agrícola, Fitotecnia, Zootecnia, Ingeniería Agrónoma, Ingeniería agronómica y otros.
Ingeniería de minas
Ingeniería de gas
Ingeniería geográfica (topografía, geodesia, cartografía)
Ingeniería geológica
Ingeniería geomática
Ingeniería geofísica
Ingeniería geoquímica
Ingeniería del petróleo
Ingeniería de energías
Del aire y el espacio
Ingeniería aeronáutica
Ingeniería aeroespacial
Astronáutica
Administrativas y diseño
Ingeniería en Diseño de maquinas y herramientas
Ingeniería en Administración
Ingeniería Financiera
Ingeniería Administrativa
Ingeniería de materiales
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ingeniería Civil
Ingeniería de diseño industrial
Ingeniería Industrial
Ingeniería Industrial y Sistemas
Ingeniería de Producción
Ingeniería en Informática
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Mecatrónica
Ingeniería de obras públicas
Ingeniería de la edificación
Ingeniería Logistica
Ingeniería Comercial
Ingeniería de Mercados
Ingeniería en Gestión Empresarial
Derivadas de la física y química
Ingeniería mecatronica
Ingeniería en automatización y control industrial
Ingeniería de materiales
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería agrícola
Ingeniería en producción avícola
Ingeniería física
Ingeniería nuclear
Ingeniería de sonido
Ingeniería acústica
Ingeniería acolatrónica
Ingeniería electrónica
Ingeniería mecatrónica
Ingeniería telemática
Ingeniería en telecomunicaciones
Ingeniería de tecnologías y servicios de telecomunicación
Ingeniería en conectividad y redes
Ingeniería en telecomunicaciones, conectividad y redes
Ingeniería automática
Ingeniería de control
Ingeniería en organización industrial
Ingeniería en Logistica
Ingeniería eléctrica
Ingeniería electromecánica
Ingeniería de componentes
Ingeniería mecánica
Ingeniería de minas
Ingeniería económica
Ingeniería mecánica eléctrica
Ingeniería de protección contra incendios
Ingeniería civil
Ingeniería de caminos, canales y puertos
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería de la edificación
Ingeniería de los materiales
Ingeniería estructural
Ingeniería hidráulica
Ingeniería de infraestructuras viales
Ingeniería de transportes
Ingeniería de Producción
Ingeniería industrial
Ingeniería química
Ingeniería Petroquímica
Ingeniería galvánica
Ingeniería metalúrgica
Ingeniería óptica
Ingeniería de gas natural
Ingeniería naval
Ingeniería bioinformática
Ingeniería en Recursos Hídricos
Derivadas de las ciencias biológicas y la medicina
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería agrícola
Ingeniería agroindustrial
Ingeniería biotecnológica
Ingeniería biológica
Ingeniería biomédica
Ingeniería biónica
Ingeniería bioquímica
Ingeniería farmacéutica
Ingeniería genética
Ingeniería médica
Ingeniería de tejidos
Ingeniería integral de unidades de salud
De la agricultura y el ambiente
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería agroforestal
Ingeniería agrícola
Ingeniería agronómica
Ingeniería forestal
Ingeniería del Territorio
Ingeniería alimentaria
Ingeniería Agroindustrial
Ingeniería ambiental
Ingeniería sanitaria
Ingeniería de montes
Ingeniería de semillas
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Ingeniería en computación
Ingeniería de los Sistemas Biológicos
Ingeniería en Energías Renovables
Por objeto de aplicación
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería de Equipos Ferroviarios
Ingeniería Agropecuaria y Agroforestal
Ingeniería de materiales
Ingeniería automotriz
Ingeniería de la madera
Ingeniería del papel
Ingeniería del petróleo
Ingeniería topográfica
Ingeniería del Territorio
Ingeniería de los residuos
Ingeniería del transporte
Ingeniería de elevación
Ingeniería de minas
Ingeniería minera
Ingeniería militar
Ingeniería textil
Ingeniería en Computación
Ingeniería en Gas
Ingeniería de material rodante
Ingeniería de protección contra incendios
De las Ciencias de la Computación
Ingeniería en informática
Ingeniería de software
Ingeniería de sistemas
Ingeniería de multimedia
Ingeniería en sistemas de información
Ingeniería estadística
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Novedosas
Nanoingeniería
Ingeniería de materiales
Ingeniería cultural
Ingeniería matemática
Retroingeniería
Ingeniería en diseño de Productos
Ingeniería en Innovación y Diseño
Ingeniería Agroalimentaria
Ingeniería Mecatrónica
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ingeniería Biotecnología

La ingeniería la podemos definir como:
"El fin de la profesión de ingeniería es la creación de productos tecnológicos útiles y seguros a la vez que respeta la autonomía de los clientes y del público, especialmente en lo que se refiere a riesgos"
Otra definición de la profesión de ingeniería que nos dirige hacia los aspectos éticos, es la siguiente:
"Ingeniería es el arte profesional de aplicar la ciencia para la conversión óptima de los recursos naturales para el uso de la humanidad"
Aquí vemos que el acento está en los conocimientos científicos y en saber utilizarlos. Esto significa que siguiendo la máxima "saber y conocer obligan", las obligaciones del ingeniero deben estar a la altura de su conocimiento y poder.
"Ingeniería, término aplicado a la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y la física, alcanzado con estudio, experiencia y práctica, se aplica a la utilización eficaz de los materiales y las fuerzas de la naturaleza. El término ingeniero alude a la persona que ha recibido preparación profesional en ciencias puras y aplicadas"
La ingeniería como área de conocimiento aporta la base en el desarrollo de un país, de una entidad, aportando bienes y servicios.
A partir de la ingeniería tenemos los espacios donde habitamos, las grandes estructuras que nos sorprenden por su grandeza y belleza, en general el desarrollo en las obras médicas, vías terrestres, la infraestructura hidráulica, la mecánica de suelos, etc.
Un ingeniero tiene la cantidad casi ilimitada de oportunidades: puede crear docenas de diseños originales y tiene la satisfacción de verlos convertirse en realidad.
Es un artista creativo, puede crear algo. Crea mediante la ordenación en patrones de los descubrimientos, pasados y presentes, diseñados para ajustarse al cada vez más complejo mundo de la industria. Su material es profuso, sus problemas fascinantes y todo depende de la habilidad personal.
La ingeniería se considera tanto un arte como una ciencia. Abarca en sí un sistema de principios generacionales, métodos y técnicas que deben aprenderse y complementarse con la experiencia y la práctica profesional.
La solución a los problemas de ingeniería requiere de un análisis detenido de cada una de las alternativas, de sus consecuencias y de sus restricciones, el ingeniero debe buscar la solución que sea mejor u óptima, basándose en su conocimiento y su experiencia.
En la búsqueda de las soluciones para los problemas, los ingenieros utilizan una gran variedad de materiales para hacer sus diseños, seleccionándolos de acuerdo a sus propiedades físicas: peso, resistencia, estabilidad, elasticidad, etc. Tiene acceso también a una lista de fuentes de energía: petróleo, carbón, gas, fisión nuclear, energía hidroeléctrica, luz solar, viento, etc.
Estas fuentes varían ampliamente en cuanto a su disponibilidad, costo, seguridad y complejidad tecnológica y es el ingeniero el encargado de hacer un juicio de utilidad y conveniencia respecto de ellas.
Los ingenieros saben que el suministro de materiales y energía de la Tierra no es ilimitado y deben ocuparse no sólo de la utilización de estas fuentes sino también de su conservación. Lo anterior implica el reciclaje y la re-utilización de los materiales existentes, la rehabilitación en lugar del reemplazo de instalaciones viejas y la sustitución creativa de un material por otro que se encuentre en abundancia.
Implica también la búsqueda de soluciones eficientes en cuanto al uso de la energía para reemplazar las que se están agotando.
Los ingenieros buscan soluciones que resulten económicas.
Finalmente, la ingeniería debe rendir cuentas en cuanto a la trascendencia ambiental de los proyectos que realiza, a fin de evitar daños ecológicos.
La ingeniería debe practicarse con una conciencia y preocupación adecuadas en cuanto a las posibles consecuencias dañinas de la tecnología sobre las personas y el medio.
Los valores éticos en la ingeniería

Los valores son fruto de procesos de desarrollo individual y social que se hacen efectivos en la interacción con las condiciones culturales, sociales y naturales del entorno. En este sentido es en el que los sistemas de valores subyacen a los cambios históricos y pueden discrepar entre diferentes culturas y diferentes grupos sociales.
El contenido de los valores proviene de la necesidad de acondicionar la realidad, y se concentran en determinadas metas, criterios y normas.
Desde la definición de ingeniería podemos elaborar un listado de valores de diferente naturaleza (valores económicos, técnicos, estéticos y por supuesto morales) que debe poner en juego cada ingeniero en el desarrollo de su actividad para llegar a ser un buen profesional.
Los principales valores que deben tenerse en consideración en el desarrollo de la profesión de ingeniería son los siguientes:
* Valores de funcionalidad (efectividad, perfección, utilidad, etc.)
* Valores económicos (rentabilidad, minimización de costos, maximización de beneficios, crecimiento empresarial, etc.)
* Valores de bienestar (crecimiento cuantitativo, satisfacción de necesidades básicas, capacidad de competencia internacional, etc.)
* Valores de seguridad (supervivencia de la humanidad, integridad física, minimización de riesgos)
* Valores de salud (bienestar físico, bienestar psíquico, aumento de la esperanza de vida, etc.)
* Valores del medio ambiente (cuidado de la naturaleza, reducción de emisiones, etc.)
* Valores de desarrollo personal y de calidad social (libertad de acción, creatividad, reconocimiento social, solidaridad y cooperación, etc.)
Los procesos que realiza el ingeniero

Dentro del trabajo del ingeniero existen distintas etapas, ellas son:
Identificación del problema
La primera tarea del ingeniero consiste en advertir la necesidad susceptible de ser satisfecha por su trabajo. La mayoría de los problemas no vienen planteados claramente sino en forma confusa. Por ello es necesario detenerse en la totalidad del problema, verlo íntegramente para posteriormente descomponerlo en partes para su solución.
Cuando un equipo de ingenieros ha diseñado un automóvil eléctrico, ha tenido que resolver un problema que no se presentó simplemente como un enunciado (diseñar un automóvil eléctrico) sino como una situación compleja que debía ser modificada.
La contaminación producida por el combustible líquido y la predicciones hechas en cuanto al futuro agotamiento de las fuentes de energía son algunos de los factores determinantes de esa situación.
El conocimiento de los mismos y de las relaciones que existen entre ello llevará al planteo del problema, esto es, una expresión de la situación en términos tales que permita su posterior resolución. En el ejemplo anterior, el expresar: "Existe la urgente necesidad de reemplazar a los vehículos, con motor a explosión por otros de distinto tipo que desempeñen funciones similares", constituye el planteo de un problema.
Descubrimiento y análisis de las alternativas
Dentro e dicho problema habrá muchas variables: costo comparado de otros tipos de energía, funcionalidad de distintos tipos de motores dentro de un vehículo, tiempo en el que el proyecto debe realizarse, etc. Todas ellas debieron ser identificadas, evaluadas en su importancia y comparadas. Cada una de ellas actuará restrictivamente sobre el campo de posibles soluciones del problema. Muchas de ellas son en cierta manera contradictorias (en el ejemplo pueden serlo el grado de contaminación ambiental y el costo del vehículo).
Su correcta apreciación es imprescindible porque el ingeniero deberá llegar posteriormente a un equilibrio entre las mismas, en la elección de la solución.
Normalmente existen muchas maneras posibles de solucionar un problema. El inventar y el explorar cada una de estas alternativas, son tareas del ingeniero. Para ello usa los conocimientos, su experiencia y su ingenio.
Proyección y ejecución de la solución
De esta manera completa el análisis de las alternativas. Le resta elegir una de ellas y desarrollarla como solución. La elección no será arbitraria sino basada en todo el análisis anterior. Será adoptada la mejor solución entendiéndose por ella la que lleva a la transformación deseada respetando todas las restricciones y logrando el mejor equilibrio entre las variables intervinientes.
Si el ingeniero trabaja solo, la solución elegida será llevada a cabo. Si en cambio, trabaja en equipo con otros profesionales, será propuesta para su análisis grupal desde otras perspectivas.
Es interesante hacer notar aquí que cuanto mayor sea el conocimiento general del ingeniero y mayor su participación en el trabajo interdisciplinario, tanto mayor será el proceso interactivo descrito.
Perfil del ingeniero
Es necesario hacer una clara distinción entre lo que puede denominarse perfil genérico y el perfil específico del ingeniero
Perfil genérico del ingeniero
Es evidente que la compleja actividad actual de los ingenieros, hace dificultoso delinear un perfil profesional de carácter genérico. Sin embargo, pueden definirse parámetros comunes que rigen para todas las especialidades.
Puede definirse como perfil genérico del ingeniero a las características, cualidades y condiciones que debe reunir su desempeño profesional, independientemente de la especialidad a la que se haya dedicado.
Se adopta la siguiente definición:
Ingeniero es aquel profesional, que habiendo obtenido el título universitario, se encuentra preparado para desempeñarse creativa y eficientemente en tareas tecnológicas de su especialidad, orientadas a la producción de bienes y servicios. Como tal, debe cumplir con ciertas consideraciones profesionales y éticas referidas tanto a su trabajo como a su persona.

Dichas pautas son: profesionalidad, creatividad, desempeño eficiente, método tecnológico y perspectiva política.
Profesionalidad
Profesionalidad es un concepto donde se unen íntimamente lo intelectual y lo ético.
La profesionalidad puede definirse como el grado de mayor responsabilidad que alcanza una persona ante la sociedad en una determinada área de la actividad.
Este profesional, es el depositario circunstancial de los mejores conocimientos adquiridos por la humanidad a lo largo de la historia.
Obviamente es un administrador de algo recibido y por lo que se pedirá resultados.
Si bien los esfuerzos hechos durante la carrera fueron propios, el profesional no puede perder de vista que su esfuerzo o que su aprendizaje no pudo tener lugar sino es gracias al capital cultural existente, a partir del cual recibió sus conocimientos.
Resumiendo: "profesional" es aquel que realiza su tarea en el mejor nivel, no sólo por su capacitación sino también por la convicción personal de que debe esforzarse por hacer su trabajo con la mayor responsabilidad y calidad.
Creatividad
Por tratarse del mayor nivel de capacitación, el ingeniero queda obligado a la creatividad tecnológica. Aunque la creatividad no es exclusiva del ingeniero (otros niveles técnicos pueden y deben tenerla), de ninguna manera la puede delegar.
La creatividad tecnológica se mide por la capacidad de desbordar lo convencional, y se manifiesta en el desarrollo de nuevos productos, nuevos métodos y/o procesos de producción, nuevos insumos de materiales, nuevas aplicaciones para métodos o insumos convencionales (usar lo consolidado con originalidad). Para poder realizar todo esto el ingeniero debe imprescindiblemente tener capacidad de informarse por su propia cuenta.
Es importante remarcar que la creatividad es una actitud intelectual frente a la realidad. Si bien se basa en un claro conocimiento de las cosas, fundamentalmente se obtiene (o acrecienta) a través de un continuo entrenamiento (formación del gusto por la búsqueda de caminos originales).
Desempeño eficiente
La eficiencia del desempeño del ingeniero puede describirse como obtener, dentro del proyecto, los mejores resultados con el menor costo.
Esta característica está muy relacionada con la orientación hacia la producción ya que el medio productivo sólo puede subsistir si existe rentabilidad. El objetivo del ingeniero no puede ser sólo la calidad o sólo el costo, su capacitación profesional debe llevarlo a obtener el equilibrio más adecuado, entre ambos términos de la ecuación.
Esta característica, reúne las siguientes capacidades específicas:
Capacidad para fijar especificaciones de proyecto que incluyan claramente las tolerancias de aceptación de error.
Capacidad para evaluar los presupuestos económicos de la tarea que se realiza o proyecta.
Capacidad para evaluar los efectos sobre el medio: Además del costo económico normal emergente de la actividad tecnológica, pueden existir costos sociales, costos ecológicos o estratégicos importantes. El ingeniero no puede desentenderse de ellos a causa de su intransferible responsabilidad profesional.
Orientación hacia la producción de bienes y/o servicios: Esta es una de las características del ingeniero que más conviene destacar y que lo diferencia específicamente de otros profesionales con los cuales tienen puntos en común, en general la actividad del ingeniero está orientada a la producción de bienes y servicios, ésta es la meta final de su trabajo.
Aún en el caso de la ingeniería de investigación, el carácter inevitablemente tecnológico de la misma, marca su orientación hacia la aplicación final en el medio productivo.
El ingeniero debe ser un profesional formado para lo concreto, que tenga en claro que los temas abstractos (importantes en sí mismos para otras disciplinas) son un medio (valioso pero medio al fin) para enriquecer el conocimiento y manejo de la realidad.
Método tecnológico
El método aplicado por el ingeniero implica comprender fenómenos, procesos y sistemas en forma cuantitativa.
El ingeniero debe ser capaz de relacionar numéricamente efectos con causas. Si bien no desecha la interpretación cualitativa, el resultado final siempre se traduce en cifras.
Por otra parte, el método tecnológico implica conocimiento de los materiales, de su caracterización y utilización y los efectos que los diversos factores pueden producir sobre ellos.
En otras palabras la tecnología requiere el conocimiento del comportamiento de la materia. De alguna manera el método tecnológico tiene puntos en común con el empleado con la física y la química.
Perspectiva política
Los bienes y servicios que resultan de la labor tecnológica deben volcarse en el país, en primera instancia. El desarrollo tecnológico y científico debe partir de las necesidades manifiestas y tener perspectivas concretas y claras de desarrollo.
El ingeniero no puede desentenderse de esa realidad social, al contrario debe comprometerse profundamente con ella.
Si bien el ingeniero tiende a preocuparse más por lo técnico que por lo social o político, es exigencia de su propia profesionalidad desempeñarse con una visión que supere la sola actividad específica teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad y el bienestar de las personas.
Perfil específico del ingeniero
La evolución tecnológica de las últimas décadas ha consolidado la diferenciación de toda una gama de ingenierías, a un grado tal que ya no tiene sentido hablar de ingeniería como un concepto único. Es consenso común en los Consejos Profesionales distinguir las distintas ramas de ingenierías no ya como especialidades sino como actividades profesionales autónomas. Si a comienzos de siglo, era posible hablar de ramas de la ingeniería, hoy es imprescindible hablar de ingenierías específicas.
Por tanto, el perfil específico de las ingenierías está dado por el perfil que se quiere lograr en sus egresados, por las incumbencias propias de la carrera y por el plan de formación que se determine en cada caso.
Esto dignifica, que las carreras destinadas a formar ingenieros deben hacerse partiendo del perfil específico del profesional que se busca obtener. Debe evitarse tanto caer en una super-especialización , que restringiría el campo de acción del profesional por limitación de sus incumbencias, como pretender una generalización forzada en contra de la realidad de las ingenierías tal como existen en la actualidad.
Formación e información
La tarea educativa universitaria se realiza bajo dos aspectos que siendo complementarios, deben diferenciarse conceptualmente:
La formación: es el desarrollo a lo largo de la carrera de hábitos intelectuales y éticos (por ejemplo: creatividad, capacidad de autoaprendizaje, gusto por la actualización en el campo de su especialidad, actitud profesional ante los problemas a resolver, etc.)
La formación está relacionada con el perfil genérico del ingeniero y es uno de los resultados primarios de la metodología académica adoptada por la universidad.
La información: incluye básicamente el cúmulo de datos, conceptos y procedimientos técnicos propios de la especialidad y, por lo tanto, se relaciona con el perfil específico de cada ingeniería.
La división entre formación e información no es taxativa, ya que sin información la formación no tiene ninguna utilidad; y sin formación, no se puede trabajar con los datos de la información.
habilidades que debe poseer un estudiante de ingeniería
Leer, interpretar y utilizar representaciones propias de la ciencia en estudio valorando la capacidad de ordenar y sistematizar datos durante la resolución de problemas
* Elegir y cambiar entre diferentes formas de representar el conocimiento, según la situación y propósito.
* Resolver, analizar y verificar resultados.
Relacionar fenómenos, datos y procesos
* Identificar regularidades (leyes) y diferencias y construir generalidades según criterios claros.
* Calsificar datos, procesos y fenómenos con diferentes procedimientos.
Formular y resolver ejercicios y problemas en física, matemática, química, etc., aplicando con precisión leyes, propiedades y relaciones entre ellas
* Observar , comparar y analizar datos
* Ordenar, clasificar y sintetizar datos.
* Aplicar y comprobar
* Representar y demostrar
* Plantear hipótesis. Llegar a conclusiones.
* Interpretar datos. Hacer deducciones
Valorar el proceso, el resultado obtenido y las estrategias utilizadas en la resolución
* Mostrar disciplina y esfuerzo en la búsqueda de resultados.
* Reconstruir el proceso de resolución, corroborarlo o modificarlo a partir de los resultados alcanzados.
Analizar una función o un fenómeno físico o químico sencillo a partir de su representación gráfica y/o a partir de sus ecuaciones matemáticas
* Reconocer distintos tipos de funciones (lineales, afines, cuadráticas, trigonométricas, exponenciales y logarítmicas) a partir de la gráfica y/o por sus ecuaciones matemáticas
* Interpretar representaciones gráficas
Resolver problemas sencillos de física y química aplicando modelos matemáticos
* Representar gráficamente a través de esquemas, tablas, diagramas, etc.
* Identificar datos e incógnitas
* Completar la información necesaria recurriendo a otras fuentes.
* Plantear y usar ecuaciones adecuadas.
* Operar con números reales en forma correcta.
* Usar y realizar las conversiones de unidades necesarias.
* Analizar las soluciones aritméticas halladas, vinculándolas con el problema planteado.
* Comunicar el/los resultados en forma adecuada.
Transferir el conocimiento de física, química y matemática a situaciones cotidianas
* Reconocer datos, formular hipótesis, evaluar críticamente los datos, reelaborar hipótesis.
* Enunciar procesos y resultados coherentes con el conocimiento científico de física, química y matemática
Manejar el lenguaje técnico
* Expresarse con corrección
* Incorporar el lenguaje técnico a las exposiciones orales y escritas.
*Utiliza los términos comunes y técnicos con precisión.
Habilidades específicas del ingeniero según su especialidad
Ingeniería civil
* Visualizar objetos en dos y tres dimensiones
* Planificar etapas de trabajo, tiempo de ejecución, recursos físicos, económicos y humanos
* Interpretar necesidades sociales de infraestructura en el marco de la regulación legal y las pautas del medio ambiente.
* Diseñar soluciones y cuantificar requerimientos de materiales.
Ingeniería química
* Reconocer y analizar propiedades físicas y/o químicas de la materia.
* Relacionar las propiedades físicas con los cambios de estado.
* Describir cambios en la composición de la materia, advirtiendo el consumo o liberación de energía asociado a los mismos.
* Diseñar y controlar el proceso de producción desde la materia prima a la materia final.
* Aplicar la metodología adecuada para el control de los procesos físicos o químicos.
Ingeniería en sistemas
* Desarrollar un adecuado nivel de razonamiento lógico matemático.
* Ordenar, codificar y decodificar datos con exactitud.
* Detectar e interpretar las necesidades informáticas del cliente.
* Comprender y utilizar un lenguaje oral adecuado y expresarse claramente.
Ingeniería electrónica
* Desarrollar un adecuado nivel de razonamiento físico matemático.
*Expresar los fenómenos físicos matemáticamente.
* Transferir adecuadamente el modelo matemático al modelo físico (realidad).
* Trabajar con aparatos de precisión: conectar, realizar mediciones, armar circuitos, etc.
Ingeniería electromecánica
* Resolver problemas referidos a sistemas, equipos y componentes mecánicos, térmicos, fluidos mecánicos y frigoríficos, como también de automatización y control.
* Aplicar apropiadamente los criterios de selección de aparatos que conforman el sistema eléctrico, sin desvirtuar el equilibrio entre cada calidad técnica, funcionalidad y costos.
* Utilizar con criterio eficiente los recursos productivos humanos, tecnológicos y materiales a su cargo.
* Conocer en profundidad los factores productivos, costos de operación y mantenimiento.
* Evaluar proyectos de inversión en la producción de bienes y servicios.
Característica de cada ingeniero según su especialidad
Ingeniero electromecánico

Este profesional está preparado para interpretar la realidad de la región y del país a las necesidades de desarrollo de los sistemas eléctricos, mecánicos, térmicos e industriales en general.
Su desenvolvimiento se lleva a cabo en el ámbito fundamentalmente tecnológico, pero también en la administración de recursos y conducción de los mismos.
Entiende en lo referente al funcionamiento de la maquinaria, aparatos eléctricos y mecánicos, de uso industrial y doméstico.
Su formación incluye conocimientos de las áreas mecánica, eléctrica y de administración de recursos.
En cuanto a lo mecánico tiene su campo de acción en relación con sistemas, equipos y componentes mecánicos, térmicos, fluido mecánico y frigorífico; su automatización y control.
En lo referente al área eléctrica su quehacer profesional se refiere específicamente, al estudio de las condiciones que se requieren para el funcionamiento de las instalaciones de producción y distribución de todo tipo de energía, especialmente de la eléctrica. Plantas generadoras, instalaciones transmisoras, distribuidores y sus componentes, utilizando un criterio que equilibre la relación entre calidad técnica, funcionalidad y costo.
En relación a la administración de recursos, el ingeniero electromecánico sabe utilizar los recursos productivos humanos, tecnológicos y materiales a su cargo, debe hacerlo con criterio productivo y de eficiencia, debe saber cómo reducir costos de producción y evaluar proyectos de inversión en la producción de bienes y servicios industriales.
Plan de estudios
Ingeniero químico

También podría ser llamado ingeniero de procesos ya que maneja todo lo referente a estos últimos y a la transformación de la materia. Es el profesional capacitado para proyectar, operar y dirigir industrias y actividades productivas en las cuales se realicen procesamientos químicos o procesamientos físicos.
Por lo general no trabaja en forma independiente sino que integra empresas industriales, aunque en la actualidad a partir de la expansión comercial se abre un nuevo espacio laboral en el mercado en el área de asesoría técnica.
Su actividad puede ser desempeñada en laboratorios donde realiza distintos tipos de análisis manejando reactivos químicos, instrumentos de medición y equipos computarizados.
En plantas industriales dirige y controla los procesos de producción, encargándose de su modificación y optimización, así como de desarrollo de productos.
También se encarga del control de calidad. Como asesor puede integrarse a grupos consultores de nivel nacional o internacional.
En la faz comercial sus conocimientos de un determinado producto, del proceso de fabricación y de las características técnicas del mismo, lo hace un buen asesor de ventas.
Por otra parte puede dedicarse a la docencia a nivel universitario, en institutos públicos y privados o a la investigación a nivel de procesos productivos.
Plan de estudios

Ingeniero en sistemas y informatica

La informática es la disciplina que estudia las diversas técnicas y actividades relacionadas con el tratamiento lógico de la información.
Esta información puede provenir del orden jurídico, médico, agropecuario, administrativo, comercial, educativo, industrial, etc. El manejo de esta información se apoya actualmente en la utilización de ordenadores o computadoras. En tal sentido esta disciplina básica depende de dos factores: el hardware, que corresponde a los elementos físicos o máquinas y el software referido a los sistemas operativos, los lenguajes y los programas de aplicación.
Convencionalmente los temas sobre equipos físicos (hardware) han sido reservados a los ingenieros en electrónica, en tanto que los temas referidos al software son abordados por los licenciados, ingenieros y analistas en sistemas..
El ingeniero en sistemas es un profesional que a través de sus conocimientos en matemática, lógica y matemática aplicada, posibilita a la empresa encontrar su mayor rendimiento mediante el desarrollo de su sistema computarizado. Aplica diferentes métodos a fin de lograr un rendimiento eficaz.
Su trabajo se realiza por lo general en equipo junto a los analistas, programadores y a los usuarios. Dirige y coordina la instalación de sistemas de tratamiento automático de la información organizando el funcionamiento paralelo del antiguo sistema, del nuevo y su reemplazo por etapas.
Plan de estudios

Ingeniero en electrónica

El ingeniero tecnológico en electrónica realiza investigaciones sobre problemas de ingeniería electrónica, proyecta instalaciones y aparatos electrónicos y asesora sobre los mismos.
Por otra parte planea y vigila su fabricación, construcción, funcionamiento y reparación. Este profesional estudia las condiciones que se requieren para el funcionamiento de las instalaciones de radio, televisión, radar y telecomunicaciones.
Puede realizar labores de carácter técnico para ayudar a la creación de un proyecto, ya sea en su perfeccionamiento, construcción, montaje, mantenimiento o reparación de equipos electrónicos.
En algunos casos realiza tareas de investigación y desarrollo. Está capacitado también para el ajuste, regulación y reparación de aparatos electrónicos menores, pudiendo graduarlos y ajustarlos si esto es necesario.
Condiciones que se requieren para el funcionamiento de las instalaciones de radio, televisión, radar y telecomunicaciones. Puede realizar labores de carácter técnico para ayudar a la concreción del proyecto, ya sea en su perfeccionamiento, construcción, montaje, mantenimiento o reparación de equipos electrónicos.
Recientemente se ha abierto toda una gama de posibilidades de ejercicio profesional para estos ingenieros relacionada con la aplicación de la electrónica al diseño de equipamiento médico para diagnóstico y tratamiento de enfermedades, la electromedicina es una disciplina nueva que constituye un importante ámbito para el desempeño profesional.
Plan de estudios

Ingeniero civil

El ingeniero civil utiliza en forma sistemática principios científicos para resolver problemas prácticos de la transformación de los recursos naturales y las fuentes de energía en productos útiles.
Sus funciones son realizar el planeamiento, la supervisión y la dirección de un determinado proyecto. En la etapa de confección del proyecto el ingeniero estudia que la estructura soporte los esfuerzos a los que estará sometida: el propio peso, las sobrecargas y los esfuerzos de vientos e hidráulicos.
Tiene en cuenta las condiciones estéticas y funcionales impuestas por el proyecto arquitectónico contemplando una técnica de ejecución compatible con los medios de que se dispone (maquinaria, materiales, mano de obra, etc.). Realiza también un análisis de costos de ejecución. Estas condiciones están íntimamente ligadas entre sí, por lo que luego de finalizado el proyecto, una modificación en alguna de ellas necesariamente alterará el resto y desembocará en un nuevo proyecto.
En la etapa de supervisión, el ingeniero dirige los trabajos tendientes a construir la obra según el proyecto. La dirección de obra debe organizarse en función de las características particulares que posea tales como ubicación, dimensión, tipo, plazo de ejecución y turnos de trabajo.
Pueden haber otras obras que por sus características requieran que los ingenieros afectados a la dirección trabajen a tiempo completo y residan en la misma (obras hidroeléctricas por ejemplo); habrá otras en las que la dirección de obras se realice con una visita diaria del ingeniero completada por la presencia del capataz.
El ingeniero civil podrá proyectar y dirigir la construcción de estructuras de hormigón armado y metálicas de edificios para habitación, locales de uso industrial o comercial, puentes y estructuras especiales como tanques, silos y chimeneas.
También puede realizar el proyecto y la dirección de la construcción de instalaciones hidráulicas: represas para riego y generación de energía eléctrica, canales, estaciones de bombeo, etc.
Finalmente, podrá también dedicarse a la supervisión de obras tales como caminos, calles, carreteras, puertos y aeropuertos.
El ingeniero civil trabaja en coordinación con otros ingenieros, arquitecto, técnicos sanitarios y electricistas, además del personal estable de la obra: capataces y operarios.
Plan de estudios

Listado de las ramas de la ingeniería
Campos de la ingeniería
Del mar
Ingeniería en transporte marítimo
Ingeniería en producción acuícola
Ingeniería oceánica
Ingeniería naval
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería pesquera
Hidrodinámica
Ingeniería marina
Ingeniería acústica
Ciencias de la Tierra
Ingeniería de materiales
Ingeniería ambiental
Ingeniería catastral y Geodesia
Ingeniería de montes
Ingeniería del territorio
Agronomía, también conocida como Ingeniería agropecuaria, Ingeniería agrícola, Fitotecnia, Zootecnia, Ingeniería Agrónoma, Ingeniería agronómica y otros.
Ingeniería de minas
Ingeniería de gas
Ingeniería geográfica (topografía, geodesia, cartografía)
Ingeniería geológica
Ingeniería geomática
Ingeniería geofísica
Ingeniería geoquímica
Ingeniería del petróleo
Ingeniería de energías
Del aire y el espacio
Ingeniería aeronáutica
Ingeniería aeroespacial
Astronáutica
Administrativas y diseño
Ingeniería en Diseño de maquinas y herramientas
Ingeniería en Administración
Ingeniería Financiera
Ingeniería Administrativa
Ingeniería de materiales
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ingeniería Civil
Ingeniería de diseño industrial
Ingeniería Industrial
Ingeniería Industrial y Sistemas
Ingeniería de Producción
Ingeniería en Informática
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Mecatrónica
Ingeniería de obras públicas
Ingeniería de la edificación
Ingeniería Logistica
Ingeniería Comercial
Ingeniería de Mercados
Ingeniería en Gestión Empresarial
Derivadas de la física y química
Ingeniería mecatronica
Ingeniería en automatización y control industrial
Ingeniería de materiales
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería agrícola
Ingeniería en producción avícola
Ingeniería física
Ingeniería nuclear
Ingeniería de sonido
Ingeniería acústica
Ingeniería acolatrónica
Ingeniería electrónica
Ingeniería mecatrónica
Ingeniería telemática
Ingeniería en telecomunicaciones
Ingeniería de tecnologías y servicios de telecomunicación
Ingeniería en conectividad y redes
Ingeniería en telecomunicaciones, conectividad y redes
Ingeniería automática
Ingeniería de control
Ingeniería en organización industrial
Ingeniería en Logistica
Ingeniería eléctrica
Ingeniería electromecánica
Ingeniería de componentes
Ingeniería mecánica
Ingeniería de minas
Ingeniería económica
Ingeniería mecánica eléctrica
Ingeniería de protección contra incendios
Ingeniería civil
Ingeniería de caminos, canales y puertos
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería de la edificación
Ingeniería de los materiales
Ingeniería estructural
Ingeniería hidráulica
Ingeniería de infraestructuras viales
Ingeniería de transportes
Ingeniería de Producción
Ingeniería industrial
Ingeniería química
Ingeniería Petroquímica
Ingeniería galvánica
Ingeniería metalúrgica
Ingeniería óptica
Ingeniería de gas natural
Ingeniería naval
Ingeniería bioinformática
Ingeniería en Recursos Hídricos
Derivadas de las ciencias biológicas y la medicina
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería agrícola
Ingeniería agroindustrial
Ingeniería biotecnológica
Ingeniería biológica
Ingeniería biomédica
Ingeniería biónica
Ingeniería bioquímica
Ingeniería farmacéutica
Ingeniería genética
Ingeniería médica
Ingeniería de tejidos
Ingeniería integral de unidades de salud
De la agricultura y el ambiente
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería agroforestal
Ingeniería agrícola
Ingeniería agronómica
Ingeniería forestal
Ingeniería del Territorio
Ingeniería alimentaria
Ingeniería Agroindustrial
Ingeniería ambiental
Ingeniería sanitaria
Ingeniería de montes
Ingeniería de semillas
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Ingeniería en computación
Ingeniería de los Sistemas Biológicos
Ingeniería en Energías Renovables
Por objeto de aplicación
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería de Equipos Ferroviarios
Ingeniería Agropecuaria y Agroforestal
Ingeniería de materiales
Ingeniería automotriz
Ingeniería de la madera
Ingeniería del papel
Ingeniería del petróleo
Ingeniería topográfica
Ingeniería del Territorio
Ingeniería de los residuos
Ingeniería del transporte
Ingeniería de elevación
Ingeniería de minas
Ingeniería minera
Ingeniería militar
Ingeniería textil
Ingeniería en Computación
Ingeniería en Gas
Ingeniería de material rodante
Ingeniería de protección contra incendios
De las Ciencias de la Computación
Ingeniería en informática
Ingeniería de software
Ingeniería de sistemas
Ingeniería de multimedia
Ingeniería en sistemas de información
Ingeniería estadística
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Novedosas
Nanoingeniería
Ingeniería de materiales
Ingeniería cultural
Ingeniería matemática
Retroingeniería
Ingeniería en diseño de Productos
Ingeniería en Innovación y Diseño
Ingeniería Agroalimentaria
Ingeniería Mecatrónica
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ingeniería Biotecnología